Entre el testimonio y el objeto literario como mirada a la época

 

Entre el testimonio y el objeto literario como mirada a la época

El testimonio como género político y poético

El testimonio en América Latina, como ha señalado John Beverley (2004), es una forma de escritura que permite la irrupción de lo subalterno en el espacio de la representación. Se trata de una práctica textual donde el yo que narra no es un sujeto abstracto, sino un cuerpo histórico que da cuenta de su experiencia en contextos de exclusión, violencia o marginalidad. Por su parte, Hugo Achugar (1992) insiste en el carácter poético del testimonio, en tanto este moviliza una memoria colectiva desde la subjetividad, de manera que borra las fronteras rígidas entre historia y ficción, entre documento y literatura.

Desde esta perspectiva, el testimonio no se limita al relato autobiográfico de una víctima o testigo directo, sino que se extiende a formas narrativas que registran un momento histórico desde una sensibilidad crítica que funciona como mediadora de procesos sociales complejos.

2. Aves sin nido: el testigo de una nación fracturada

La novela de Clorinda Matto de Turner es un claro ejemplo de cómo la literatura puede funcionar como una voz (voces) de época, más allá de las intenciones del género testimonial. Publicada en 1889, Aves sin nido narra la historia de una familia indígena víctima de las injusticias del poder civil y eclesiástico en un pueblo del Perú rural. A través de esta historia, Matto de Turner denuncia el racismo, la corrupción y la desigualdad estructural en el Perú postindependentista.

Aunque formalmente se adscribe al realismo y a las convenciones del folletín, Aves sin nido produce un efecto que describe la atmósfera de la época en tanto expone las condiciones de vida de un sector históricamente invisibilizado. En este sentido, la autora no se posiciona únicamente como narradora omnisciente, sino como mediadora de un discurso ético-político, en el que los personajes indígenas adquieren centralidad narrativa. Aquí se anticipa el gesto que Beverley valorará en los testimonios contemporáneos: la visibilización del subalterno como sujeto histórico, pero sin el dilema de la “verdad” o de la “historicidad”.

Big Ben

Comentarios

Entradas populares